Foro: Servicios sin discriminación: Diálogos y compromisos

Unidos con el objetivo de combatir y visibilizar las manifestaciones, causas y consecuencias de la discriminación en los establecimientos mercantiles, llevamos a cabo el foro «Servicios sin Discriminación: Diálogo y Compromisos» en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el Consejo Económico Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA).

El foro contó con la asistencia de diversos empresarios y empresarias del sector restaurantero de la Ciudad de México, quienes reafirmaron su interés y compromiso por sumar esfuerzos para combatir la discriminación y garantizar el respeto a los derechos de todas las personas que viven y transitan en la capital del país.

En el marco del programa, se contó con la participación de Laurel Miranda, periodista y activista trans; Valeria Angola, co-creadora y co-fundadora de  Afrochingonas; Agustín De Pavía Frías, abogado con discapacidad y docente; y Nicole Huete, Coordinadora de Incidencia de INTERSECTA, quienes compartieron su conocimiento y experiencia en materia de transfobia, racismo, capacitismo y sexismo. En suma, la presidenta ejecutiva de CANIRAC, Daniela Mijares, compartió una breve ponencia acerca de la evolución de los restaurantes hacia un ambiente inclusivo, desde su mirada y trayectoria en los distintos ámbitos de la industria restaurantera.

Finalmente, reafirmando el compromiso de prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación en los establecimientos mercantiles, y de trabajar de la mano con las autoridades de la Ciudad de México para la generación de estrategias de no discriminación, se llevó a cabo la firma del “Acuerdo Antidiscriminatorio en los Servicios” mediante el cual, COPRED, CESA y CANIRAC, promoveremos acciones de sensibilización, prevención y atención a situaciones en materia de inclusión, igualdad y derechos humanos.

Entre las acciones que menciona este acuerdo, se encuentran:

  1. Construir espacios de diálogo con la sociedad y con especialistas en la materia que visibilicen la existencia de la discriminación en la prestación de servicios.
  2. Dar un significado distinto a la placa de no discriminación y adoptar acciones y medidas sobre la responsabilidad que esto conlleva.
  3. Generar políticas y construir mecanismos que atiendan la discriminación en la prestación de servicios.
  4. Hacer un encuentro anual  para ver avances y contrarrestar los retos que surjan en el trabajo por acciones de discriminación en los servicios.
  5. Elaborar y difundir ampliamente una campaña de sensibilización para contar con espacios de servicio libres de discriminación.

Con una visión de Derechos Humanos, el acuerdo será la base para el diseño e implementación de acciones que prevengan y atiendan los casos de discriminación en los establecimientos mercantiles de la Ciudad de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *